El Gran Casino de Manzanares se había cerrado al público un 23 de Mayo de
1993, al producirse un gran derrumbe en su patio central….a partir de ese
momento se desarrolla una polémica historia que conduce a la demolición de este
emblema de nuestro pueblo, en enero de 1998.
Es difícil adentrarse en los
entresijos de lo que fue sucediendo, pues Manzanares no está exento de padecer
una de las mayores carencias que tiene la política democrática en España, consistente
en entender el debate como confrontación política, en lugar de lo que, por
definición, es: un contraste razonado de pareceres…lo cierto es que, en nuestro
pueblo, donde nunca fuimos dados a conservar y mantener nuestro patrimonio, el
tema de la posible rehabilitación del Casino, en el que, como no podía ser de
otra manera, al tratarse de un edificio histórico de Manzanares, todo el mundo:
gobierno local, oposición, opinión escrita y pueblo soberano al que se
preguntase, parecía estar de acuerdo de manera unánime en llevarla a cabo…lo cierto
fue… que la cosa acabó, como todo el mundo sabe… como siempre por estos lares,
tal como reza el título de este documento….y, naturalmente …la polémica
subsiguiente ,“en busca del culpable”, quedó servida…. Ayuntamiento ….. propietarios del casino, ….o la oposición, según conviniese al “confrontante”
de turno, llenó de páginas nuestra revista SIEMBRA, haciendo complicado un
juicio de valor del tema. Sin embargo, toda polémica escrita da también una
serie de datos concretos y objetivos, con sus fechas correspondientes, que
pueden servir para que la valoración de lo que sucedió pueda hacerse de manera más
verosímil…y eso es lo que he intentado aquí.
Estábamos a mediados de 1993, con un Casino ya cerrado, al que ese mismo
año hay que colocar unos andamiajes de protección en su fachada, conocidas
popularmente como las “muletas del casino”, para evitar “daños colaterales” al
paisanaje, ante la eventualidad de algún nuevo derrumbe. En esas fechas, los
dueños del inmueble, con mayoría de acciones propiedad de la familia Mansilla,
manifiestan su disposición a llegar a un acuerdo con alguna entidad que pueda
conservar este edificio…
Es 1995, el Ayuntamiento de
Manzanares, y a través de su concejal Antonio Caba, comenta oficialmente lo siguiente: “el Ayuntamiento esta tan deseoso como el
primero para que el asunto se arregle”, mostrando su acuerdo con la
práctica totalidad de las opiniones que se vertían entonces al respecto de
restaurar el Gran Casino. De hecho, dice también que “el Ayuntamiento tiene ya pensado habilitar en el inmueble una residencia
de ancianos”. En esa misma comparecencia, y en cuanto a un posible acuerdo
con los accionistas, comenta que, en 1984, el alcalde se entrevistó con el
accionista mayor, llegando con él a un acuerdo de compra, por parte del
Ayuntamiento, en 22 millones de pesetas, pero, según Caba, cuando la operación
se iba a llevar a efecto, el accionista solicitó al Ayuntamiento le cediese
unas dependencias del inmueble, para uso de casino, mientras permanecieran
vivos sus socios de ese momento, a lo que –siguió diciendo Caba-, el Acalde no
accedió "puesto que no se pueden
usar los fondos públicos en destinos privados”.
Entonces, esas negociaciones se rompieron, … pero, ahora, el Ayuntamiento
seguía, como antaño, dispuesto a un acuerdo de compra razonable y, eso sí,
conforme a la legalidad vigente. Caba añadió después, que era incierto, tal
como se decía por muchos entonces, que, desde el gobierno municipal, no se hubiera
hecho absolutamente nada más para intentar solucionar el tema; puesto que: “desde el 25/8/89, fecha en que la Policía
denuncia al Aparejador Municipal el peligro de desprendimiento de zonas de su fachada,
no se ha dejado el asunto”. Es entonces cuando, Caba, da a conocer todos los
trámites que se han llevado a cabo en tiempo y forma, con el ánimo de poner fin
a la situación: informes del aparejador sobre la necesidad de acometer las
obras en fachada,… edictos del alcalde ordenando la ejecución de las obras,… expediente
sancionador de la Comisión de Gobierno,... nuevos informes de los servicios
técnicos…. E instrucción de un expediente, en el que el instructor emite su
pliego de cargos, requiriendo nuevamente a los propietarios la realización de
las obras,…y, al no llevarlas a cabo, sancionarles con una multa de 10.000 pts.
y nueva orden de realización de las obras, en ejecución subsidiaria, y en último
caso en vía ejecutiva, para lo que se abre un plazo de alegaciones... que no se
producen,… por lo que se realiza una memoria de valoración de la obra, que se
cifró en dos millones y medio de pesetas y se pide una memoria de seguridad,…
ello hace que desde la Alcaldía se comunique al Juzgado la situación, pidiendo
permiso para entrar en el inmueble, a lo que el juzgado no accede, por lo que
el Alcalde hace un decreto para que se coloque el actual andamiaje, que supuso
una inversión de un millón trescientas mil pesetas en febrero de 1.993…
Tras todas estas gestiones de ese 1993, Caba continua diciendo que, en mayo
de 1.995,… “el Registro Mercantil
facilitó al Ayuntamiento la relación de propietarios de las 386 acciones que
actualmente forman la sociedad, de las que unas 150 están hipotecadas por
encima de los 104 millones de pesetas”,…. lo que dificulta en gran medida
las gestiones para futuros acuerdos…. El siguiente dato objetivo para el análisis,
es el del Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Manzanares de 6 de septiembre de
1997, cuando el alcalde Pozas informa que, “por
fin, tras las negativas previas, el juez había autorizado la entrada al Casino de
los servicios técnicos del Ayuntamiento, para realizar un informe de su
estado,… y que estos habían avanzado que no existe peligro de derrumbamiento
del edificio”…
Pero llegó el invierno de 1997, y las abundantes lluvias afectan al vetusto
edificio con más derrumbes, lo que lleva al Ayuntamiento a solicitar un informe
urgente al arquitecto técnico municipal, Sr. Morell, quien declara en ruinas el
inmueble, con riesgo inminente de derrumbe, lo que condujo al histórico Pleno
Extraordinario y Urgente del 15 de enero de 1998
Esa mañana, al recibir el informe del estado del Casino, en el que declaraban su ruina inminente, el Alcalde convocó para las ocho de la tarde a la Corporación Municipal. El orden del día tenía tres puntos:
1º Declaración de urgencia;
2º Demolición del "Casino»; y
3º Modificación puntual de la parcela resultante del derrumbamiento en el
P.G.O.U.
Los tres puntos se aprobaron por unanimidad, PSOE y PP estuvieron de acuerdo
y no asistió el representante de IU. Como se tenía la certeza de aprobar la
desmantelación, ya se había contratado a la empresa "GRUCASA» para que
iniciara los trabajos al día siguiente a primera hora de la mañana…. El Alcalde
quiso justificar que no había sido culpa suya el deterioro y ruina del
"Casino», que los culpables eran los propietarios (386 acciones), ya que
él les había pedido la cesión de sus acciones para conservarlo como bien
patrimonial del pueblo. También aseguró que, en distintas entrevistas con algún
socio, éstos habían solicitado veintidós millones de pesetas por las acciones,
y la operación no se pudo llevar a efecto. En palabras del Sr.Caba, sólo una
acción había sido cedida gratuitamente. El portavoz del PP, Luis Ángel López,
manifestó que ante hechos consumados no tenían más remedio que votar a favor
del derrumbe, aunque pidió se hiciera un catálogo de edificios a conservar, así
como que, si fuera posible, se mantuviera la fachada, y terminó recordando que
la Corporación de la que él forma parte, con Pozas como presidente, pasaría a
la historia local como la responsable de la caída del "Casino».
El Alcalde no aceptó que él
fuera culpable de nada, reiterando que los culpables eran los socios a los que
se les había pedido la cesión de las acciones y no lo hicieron. En cuanto a
mantener la fachada, él no conocía esa posibilidad, por lo que mandó llamar al
Sr. Morell, Arquitecto Técnico Municipal, para que fuera quien respondiera. Se
hizo un pequeño receso hasta la llegada del Sr.Morell, quien se reafirmó en su
informe diciendo que era ruina total inminente y no había posibilidad de
conservar nada, e incluso afirmó que la fachada podía desplomarse en cualquier
momento. Se aprobó provisionalmente la modificación puntual del PGOU que afecta
exclusivamente a la parcela que ocupaba el "Casino», restringiendo su uso,
modificando las condiciones de volumen, pudiendo utilizar toda la parcela
siendo su altura máxima de diez metros y tres alturas, obligación de construir
una plaza de aparcamientos por cada ciento cincuenta metros cuadrados
construidos, y también se modificaron las alineaciones con las calles Anega,
Morago y San Marcos. Esta modificación se justificó para que los propietarios
actuales o posibles compradores no puedan especular con este terreno”. Horas
después, el 16 de Enero de 1996, pasaría a nuestra historia local, como el día
en que desaparecío, definitivamente, el Gran Casino de Manzanares.
Que cada cual juzgue lo que mejor crea....
Nuestro agradecimiento a Pedro Villarroel González-Elipe por autorizarnos a publicar este su relato.
Hola,
ResponderEliminarHe visto entusiasmado este articulo.Yo soy coleccionista de fichas de juego de sociedades centenarias, ¿conoces a alguien que conserve fichas de esta sociedad?
Puedes ver parte de mi trabajo en www.monetarium.es