La primera iglesia parroquial de Manzanares se construyó en
el siglo XIII, Santa María de Altagracia, estaba situada en la calle Virgen del
Carmen esquina a calle Pizarro. En el año 1499 se comenzó a construir un templo
mayor en la plaza vecinal, actual Plaza de la Constitución, finalizando en el
año 1520, estando su altar presidido por la imagen de Santa María de
Altagracia, traída a Manzanares en 1512 desde Alcalá de Henares, una talla en
madera, muy antigua, al parecer de tiempo de los godos.
En su construcción pasó por diversas fases de mejora y
ampliaciones hasta configurar el edificio actual, por lo que se suceden diversos
estilos arquitectónicos. En el 1540 terminó la segunda fase. La tercera fase se
inició a finales de siglo, donde se añadió la galería superior y se elevó su
altura, creando el primer cuerpo de la primitiva torre y la puerta principal,
con un estilo gótico-renacentista. Durante estas obras, el 15 de junio de 1571,
fiesta del Corpus Christi, se generó un incendio que destruyó el presbiterio
afectando al resto del templo, incluyendo la imagen de Santa María de
Altagracia, salvándose sólo el relicario.
A lo largo del siglo XVII se empezaron a labrar las diversas
capillas por el templo y en 1656 comenzó la construcción de la torre actual,
prolongándose hasta 1949 con la instalación del reloj.
En 1855 se realizaron importantes obras en el presbiterio,
rebajando el piso al nivel actual, haciendo desaparecer la sacristía que había
debajo, cerrando las puertas del “imafronte” y la que daba a la calle, que aún
se nota en la muralla exterior. Ese año se sustituyó Santa María de Altagracia
por la Asunción de Nuestra Señora, comenzando a llamar la Parroquia de
Altagracia de la Asunción.
La noche del 21 de julio de 1936, unos días después de
comenzar la Guerra Civil el edificio fue incendiado, estuvo a punto de ser
arrasado, se vino abajo la techumbre gótica y desaparecieron todos sus altares
y la riqueza artística que contenía, con la grave pérdida del Retablo mayor con
lienzos del pintor Vicente Cartucho. Se conservó el Archivo Parroquial, con
documentos desde el siglo XVI. En 1942, terminada la guerra, comienza su
reconstrucción que duró hasta 1953.
En el año 2003 Doña Josefa Fernández-Pacheco Sánchez-Cendal
donó una casa situada en calle Morago frente al antiguo Casino para, con su valor, hacer un nuevo retablo en el presbiterio lo
más parecido posible al destruido durante la Guerra Civil. Este esplendido
retablo de estilo barroco que preside el Altar Mayor está hecho en madera de
cedro destacando la figura policromada en oro de 24 quilates de la Virgen de la
Asunción. Es el elemento más destacable de su interior, consta de 110 piezas en
alto y bajo relieves.
Consta de una sola nave de 1.200 metros cuadrados, con forma
de cruz latina con ábside ochavado rematado en una bóveda en cuarto de esfera,
cúpula, techumbre de bóvedas de cañón, coro a los pies y capillas laterales
labradas a lo largo de su historia por el cabildo o familias importantes de la
localidad, por lo que muchas de ellas tienen cripta en el subsuelo, además de
la torre que consta de tres cuerpos, con planta cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del
campanario y chapitel como remate. En el interior destacan los retablos, las
sillerías de oro, la sacristía, el órgano sobre el coro o el sepulcro del
Obispo Carrascosa, también destacan los lienzos del pintor Antonio Iniesta.
El coro está situado a los pies de la Iglesia y en alto,
formado por un arco escarzano y una barandilla de hierro forjado. El techo del
sotocorro es una bóveda de cañón rebajada. La torre consta de tres cuerpos, con
plata cuadrada en el inicio, octogonal al nivel del campanario y chapitel como
remate.
En el exterior la grandiosidad y empaque del conjunto se
completa con la impresionante portada del siglo XVI, un ejemplo de plateresco,
posee en total más de 300 figuras labradas, una verdadera joya de arte
considerada la única existente de este tipo, donde destacan el tímpano, los
relieves y las distintas figuras, además de las trompillas en forma de abanico,
la ventana que mira a la plaza, los diversos escudos de las capillas, el balcón
manierista o la ya citada torre barroca de campas. La puerta norte es de estilo
románico, da acceso al tempo a través de la sacristía pequeña, que podría datar
del siglo XIII.
La Iglesia de la Asunción es el templo más grande de toda la
Diócesis de Ciudad Real, ya que a la imponente nave central se suma el espacio
de cinco capillas de gran tamaño y otras dependencias como sacristía,
ante-sacristía, archivo o la propia torre. Supera en espacio a la propia
Catedral de Ciudad Real y su torre barroca ha sido considerada la más alta de
toda la provincia, la cual puede verse a kilómetros de distancia y es un punto
de referencia de Manzanares.
Fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de
Monumento el 8 de octubre de 1991.
He buscado exhaustivamente en Internet la altura total de la torre y no he sido capaz de encontrarla. ¿Alguien sabe ese dato?
ResponderEliminar