Miles de personas, apoyadas por las
principales organizaciones agrarias y ecologistas, han protagonizado la
tractorada y movilización contra este proyecto minero en la provincia de Ciudad
Real.
No quieren que haya extracción de
tierras raras ni
en sus pueblos ni en sus campos. Desde la localidad ciudadrealeña de
Torrenueva, uno de los diez pueblos afectados por el proyecto minero que la
empresa Quantum quiere llevar a cabo en el Campo de Montiel, han alzado su voz
alrededor de 3.000 personas. La manifestación y tractorada, convocada por la
Plataforma Sí a la Tierra Viva, que inició a principios de año su lucha contra
esta iniciativa, ha recorrido las calles del pueblo para denunciar una
práctica, actualmente en fase de evaluación ambiental por parte del Gobierno de
Castilla-La Mancha, que consideran dañina para la salud, para el medio
ambiente, para la agricultura y para el modelo socioecónomico de la zona.
El recinto ferial ha sido el punto de partida de esta movilización,
encabezada por una pancarta con el lema 'Por una provincia de Ciudad Real sin
minería de tierras raras' y que ha recorrido dos kilómetros hasta llegar a la
ermita de San Antón de la localidad. En esta ubicación el escritor y
naturalista Joaquín Araujo ha leído el manifiesto, donde se pide
al Gobierno de Castilla-La Mancha el archivo de los expedientes iniciados y se
apuntan las amenazas que este tipo de proyectos suponen para la población. El
portavoz de la plataforma, Luis Manuel Ginés, ha resaltado que la convocatoria
"ha superado todas las expectativas" de la organización y ha pedido
que el Gobierno regional que cumpla con el mandato de las Cortes para dar por
terminado el proyecto.
La movilización ha contado con el apoyo presencial de
las principales asociaciones ecologistas del país. Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF se han sumado a la
protesta para mostrar su “rechazo rotundo” a estos proyectos mineros, que
“amenazan un extenso territorio con gran riqueza paisajística, agrícola y
ambiental del centro y sur de la provincia de Ciudad Real”.
De hecho, en la misma jornada en que se celebra el Día Europeo
de la Red Natura 2000, han recordado que las autorizaciones contienen diversas
áreas protegidas por esta medida de la Comisión Europea, sobre todo pobladas
por el águila imperial ibérica y el lince ibérico. Las ONG han querido hacer
así causa común con las organizaciones agrarias, ayuntamientos, plataformas y
ciudadanía por la defensa de la tierra y de los recursos naturales que
sustenta. Según estos colectivos, la Junta de Castilla-La Mancha ha autorizado
al menos 2.649 catas de metros cúbicos sin haber realizado una evaluación de
impacto ambiental adecuada.
Además, consideran "muy grave" que muchas de las catas
se realizaron dentro de la ZEPA "Áreas Esteparias del Campo de
Montiel", la cual alberga importantes poblaciones de águila imperial
ibérica y aves esteparias de interés comunitario como el sisón común, la
avutarda, la ganga ibérica, la ganga ortega y el cernícalo primilla. En esta
zona también habita el lince ibérico, reintroducido con fondos comunitarios
(LIFE+) y de cuyo proyecto es beneficiaria la propia Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha. Este programa “puede verse seriamente afectado por la
explotación minera”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario