Podemos afirmar que el castillo de Manzanares (y la posterior aldea homónima que fue surgiendo al calor de sus muros) se levantó a mediados o finales del siglo XIII (nunca sabremos la fecha exacta por la falta de documentos), como señal de dominio estratégico y poblamiento calatravo que marcará el límite frente a la Membrilla santiaguista, quedando separadas ambas aldeas a menos de 1 legua (4 Km). Así lo sellaron por pacto las órdenes militares de Calatrava y Santiago en Membrilla el domingo 4 de septiembre de 1239. Antes no había en aquel solar nada de nada, salvo el río Azuer y algunas chozas de pastores.
Aquella vasta llanura pertenecía desde los años 1215 y 1217 a la gran encomienda santiaguista de Alhambra, una vez reconquistada esta tierra a los moros tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212).
El verdadero plan repoblador de las órdenes militares comenzó tras una serie de pactos fronterizos llevados a cabo entre los años 1232, 1237 y 1239. Una vez delimitados los territorios, las órdenes de Calatrava, Santiago y del Hospital de San Juan comenzaron a repartir tierras entre las familias de colonos que llegaban procedentes del valle del Tajo y desde el norte del reino castellano hasta las despobladas llanuras manchegas, comenzando así la gran fase repobladora y la puesta en valor de los actuales pueblos de la Mancha. A comienzos del siglo XIV estaba ya consolidada una red de encomiendas que elegían a sus cargos locales y a sus dos alcaldes por el día de San Miguel, es decir, cada 29 de septiembre. Ese es el sentido de nuestras Jornadas Medievales.
Me interese muchisimo la historio de mi pueblo, y creo que haceis un gran favor al reconocimiento y identidad de esta extraordinario pueblo y sus gentes, animo y seguir indagando en su historia y publicarlo, porque es algo que viene bien para poder saber todo sobre la ciudad que me vio nacer.
ResponderEliminarGracias todos vosotros por tan gran trabajo.